CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se Clases de Canto Respiracion ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la capacidad de dominar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page